viernes, 25 de abril de 2014

Facóquero

Los facóqueros poseen una cabeza grande con verrugas características, distribuidas a pares. Los ojos situados en lo alto de la cabeza sirven para vigilar a los posibles depredadores, como el león o el leopardo. El hocico es largo, y está acompañado de dos pares de colmillos, que se usan para excavar y para defenderse. El cuerpo es grande y las patas cortas. A pesar de eso, es buen corredor. Posee una cola razonablemente larga, que mantiene en posición erecta mientras trota. Un facocero adulto pesa entre 50 y 100 kg. La altura en la cruz está en torno a los 75 cm.
Los facóqueros se alimentan de pasto o de raíces bulbos y tubérculos que excavan con el hocico, apoyados sobre sus miembros anteriores.
Los machos se disputan las hembras en combates violentos. La gestación de los facoceros es de 175 días, tras los cuales nacen usualmente cuatro lechones, que son destetados a los dos meses. Las crías permanecen junto a la madre hasta el parto siguiente.
PUMBA.(El Rey León)

TOPO

El topo, nombre común de cualquiera de ciertas especies de mamíferos distribuidos por Europa, Asia y Norteamérica. Son animales pequeños, con el cuerpo cubierto de un pelaje denso y aterciopelado; el hocico es apuntado, los ojos son muy rudimentarios y las extremidades son cortas. En todas las especies las patas anteriores y las manos están especializadas para excavar. Son animales que pasan su vida debajo del suelo y, los que no son subterráneos tienen costumbres minadoras. Son muy voraces; se alimentan sobre todo de lombrices de tierra y larvas de insectos. Los topos viven en madrigueras excavadas por ellos mismos; consisten en un sistema de túneles con muchas cámaras y algunas especies expulsan a la superficie la tierra excavada durante su construcción formando unas elevaciones superficiales muy características, las toperas.

Babuino

Existen cinco especies diferentes de babuino. Todas ellas viven en África o Arabia. Los babuinos se encuentran entre los monos más grandes del mundo. Los machos de distintas especies pesan entre 15 y 35 kilogramos. El cuerpo del babuino mide entre 60 y 100 centímetros, sin incluir su larga cola, que presenta una longitud variable.
Los babuinos suelen preferir la sabana y otros hábitats semiáridos, aunque unos pocos viven en bosques tropicales.
Al igual que otros monos del Viejo Mundo, los babuinos carecen de colas prensiles. Sin embargo, trepan a los árboles para dormir, comer y vigilar. Pasan mucho tiempo en el suelo.
A la hora de conseguir comida, los babuinos son oportunistas. Les encantan las cosechas, y muchos granjeros africanos los consideran alimañas. Se alimentan de frutas, hierba, semillas, corteza y raíces, aunque no hacen ascos a la carne. Comen aves, roedores e incluso crías de mamíferos más grandes, como antílopes y ovejas.
Entre los babuinos de la sabana existen cuatro especies distintas: de Chacma, verde oliva, amarillo y de Guinea. Estos animales forman grandes colonias, compuestas por docenas o incluso cientos de miembros, gobernados por una compleja jerarquía que fascina a los científicos. Los machos hacen demostraciones de fuerza para dominar a sus rivales, y los miembros de la colonia pasan interminables horas acicalándose meticulosamente entre sí para quitarse insectos y piel muerta.
Una quinta especie, el babuino hamadríade, vive en las colinas que recorren las costas del mar Rojo en África y Arabia. Estos babuinos habitantes de los acantilados se dispersan para buscar comida durante el día y se reúnen en grupos mucho más pequeños para pasar la noche

martes, 22 de abril de 2014

Halcón

Ave que se muestra potente, con una silueta compacta durante el vuelo. Se caracterizan por sus largas y puntiagudas alas en forma de hoz; cola corta y cabeza encajada en los hombros. El plumaje es oscuro, de color gris pizarra en la parte superior (pardo durante el primer año de vida) y blanco veteado de negro en el pecho y la parte inferior. Un bigote negro le confiere un aspecto orgulloso.
Una muesca curvada es característica en la parte superior del pico
Las hembras son más grandes que los machos, los cuales son llamados "terzuelos".
El halcón es un ave fascinante. Prefiere los ambientes rocosos salvajes y solitarios, y es amado por los observadores de pájaros por su aspecto orgulloso y especialmente por su habilidad como cazador de alto vuelo, cuyos métodos de caza son muy peculiares. Consisten en cernirse y dejarse caer sobre su presa.
Tienen poderosas garras con largas y afiladas uñas curvas con las cuales sujeta a su presa mientras la desgarra con el pico.
Captura exclusivamente aves en vuelo, dándoles un golpe de garra desde arriba tras una vertiginosa picada, o bien desde abajo con una encabritada repentina o por la espalda, aprovechando el ángulo muerto de su campo visual.
Ave de presa diurna (activa durante el día), el halcón puede volar a más de 80 kilómetros por hora y en picada puede superar los 300, por eso es un enemigo temible para cualquier presa. Las hembras pueden capturar especies de dimensiones considerables, las que devoran en tierra empezando por el pecho. Como sonido característico, repite iu-eiu, pero cuando ataca a los intrusos emite un fuerte y agudo kik-kik-kik y un ruidoso ke-ke.
Es una especie muy adaptable, cuyo hábitat se halla presente en las paredes rocosas de las montañas, colinas y acantilados; también frecuenta las grandes ciudades, especialmente en invierno.
Como decíamos, se alimenta de aves capturadas durante el vuelo, de las cuales del 30 al 70 por ciento, según la localidad, pueden ser palomas semidomésticas, palomas torcazas, tórtolas, estorninos, córvidos y otras aves de tamaño similar, hasta pequeñas alondras. Necesita un promedio diario de 80-100 gramos de carne, en el que muy de vez en cuando incluye murciélagos, pequeños mamíferos terrestres y grandes insectos.

Rana de ojos rojos: Agallychnis calydrias

 Esta especie es conocida por sus gigantes y brillantes ojos rojos los cuales son una adaptación para visión nocturna y una estrategia defensiva. El área dorsal es normalmente verde pero puede variar de tonos amarillos a tonos azules. Los lados tienen coloración azulada con rayas amarillas. Las patas delanteras son azules y las traseras de color naranja. Los juveniles nacen cafés y cambian a verde cuando van madurando. Los machos generalmente son mas pequeños que las hembras.



Habita en bosques tropicales, en donde pueden ser encontradas en zonas bajas rodeadas de montañas particularmente cerca de ríos. Prefieren temperaturas entre 23 y 29 °C en el día y de noche de 18 a 25°C. Normalmente se reproduce en la época de lluvias (Mayo – Junio). Las nidadas varían de tamaño (29-42 huevos). Son de hábitos nocturnos, su dieta esta compuesta por grillos, moscas, saltamontes y en ocasiones algunas ranas pequeñas.


martes, 1 de abril de 2014

LA CEBRA.

Ningún animal tiene un pelaje tan característico como el de la cebra. Las rayas de cada espécimen son igual de únicas que las huellas dactilares (no hay dos iguales), si bien cada una de las tres especies existentes tiene su propio patrón general.
Y por qué tienen rayas las cebras? Los científicos no están seguros, pero muchas teorías se centran en su utilidad como cierta forma de camuflaje. Sus patrones pueden suponer una dificultad para los depredadores a la hora de distinguir a un individuo en una manada a la carrera y distorsionar la distancia al amanecer y al anochecer. O bien pueden eludir a los insectos que solo reconocen grandes reas de piel del mismo color, o actuar como algún tipo de protector solar natural. Debido a su carácter nicho, las rayas también pueden ayudar a las cebras a reconocerse mutuamente.
Las cebras son animales sociales que viven en manadas Pacen en grupo, normalmente hierba, e incluso se acicalan unas a otras.
La especie más abundante es la cebra de llanura (o de Burchell). Viven en pequeños grupos familiares formados por un macho (semental), varias hembras y sus crías. Estas unidades se pueden combinar con otras para formar espectaculares manadas de miles de individuos, pero los miembros de la familia se mantienen unidos en el seno de la manada.
Las cebras deben vigilar en todo momento para evitar a hienas y leones. En una manada hay muchos ojos para detectar el peligro. Si un animal es atacado, su familia acudir en su defensa, rodeando a la cebra herida e intentando repeler a los depredadores.

el ornitorrinco.

Este animal (y solamente el macho) presenta un aguijón venenoso en sus patas posteriores. Utiliza este espolón en legítima defensa o para la protección del territorio. ¿Por qué tienen veneno los machos y no las hembras? Es todavía una incógnita para la ciencia, aunque puede ser debido a que la información necesaria para la formación de este espolón (o parte de esa información, por lo menos) esté codificada o su expresión dependa de algún modo por el cromosoma Y. De ese modo solo los machos poseen la información genética suficiente para desarrollarlo.